julio 13, 2007

"Los Zapatistas” Su relevancia como actor político en México

Analizar los movimientos sociales en la actualidad, implica detenerse minuciosamente en características distintivas que dictan tanto su conformación como su que hacer dentro de los diversos gobiernos a nivel global. Implica además, caracterizar su real alcance dentro de la toma de decisiones políticas y su posterior incidencia sobre la agenda gubernamental de los diversos gobiernos a nivel global.
Dentro de dicho escenario, al movimiento Zapatista, es un ejemplo que resulta digno de análisis al momento de comprender las nuevas formas de participación social y políticas que están tomando forma extra-institucionalmente.
En el trabajo que se presenta a continuación, alumnas de Ciencia Política, quisieron llevar a cabo un estudio relativo a los alcances e implicancias de "Los Zapatistas", como actor político de relevancia, en la toma de decisiones políticas del gobierno mexicano.
Agradecimientos a María José Cancino y Daniela Hernández, dos grandes intelectuales y amigas de la vida.

Paula Cabrera Acevedo


Introducción
El fenómeno de la globalización y modernización económica adquirió gran relevancia a nivel de movimientos sociales en la década de los 90’. Diversos grupos, con connotación reivindicativa, sufrieron las nefastas consecuencias emanadas producto del emergente paradigma de la modernización y globalización.
Entre dichos movimientos, hubo uno que tomo particular fuerza en América Latina: los zapatistas. Es precisamente éste movimiento el que analizaremos a lo largo del desarrollo de la investigación que se presenta a continuación, con el objetivo de dejar en evidencia los diversos factores –sociales, políticos y económicos- que lideraron las banderas de lucha y la posterior incidencia de las ideas reivindicativas en el proceso de la toma de decisiones del Gobierno mexicano.
Es así como, para lograr caracterizar la relevancia del movimiento zapatista, se llevara a cabo un análisis de los factores, a partir de los cuales, comenzó a tomar fuerza este movimiento, tomando en cuenta el contexto histórico de la revolución mexicana y, frente a esto llevar a cabo el análisis de la relevancia del moviendo Zapatista como actor político influyente. Para dicho propósito, se hace necesario un análisis retrospectivo sobre la historia política y social de México desde el denominado Porfiriato hasta los mecanismos de lucha que son utilizados por los Zapatistas en la actualidad. Si bien, denotar la importancia del contexto coyuntural es de prioridad fundamental, el propósito del trabajo de investigación que se presenta a continuación, dice relación con la forjación del movimiento como actor político relevante y la consecuente influencia sobre el proceso de toma de decisiones del Gobierno mexicano en su conjunto, factor principal para medir y caracterizar, de una u otra forma, la constitución del movimiento como un actor de relevancia institucional.
Se hará importante en la investigación también, indicar como se logra formar este movimiento y como al mismo tiempo se genera una situación de conflicto con el partido político que domino a México por 71 años, el PRI.
Así, el surgimiento del movimiento Zapatista, no es un evento suscitado espontáneamente en un tiempo determinado sino, que es consecuencia directa de un proceso histórico de injusticias e inequidad social, de las que han sido victimas las diversas culturas de procedencia indígena dentro del territorio mexicano.
Es por esta causa que el movimiento zapatista constituye su razón de ser, en las desigualdades históricas de las que han sido objeto, la inequidad social del territorio mexicano, el no respeto por los derechos connaturales de las personas, el sometimiento a patrones globalizadores, es decir tranculturizadores que ha impuesto el sistema neoliberal.

I. Antecedentes del Movimiento Zapatista


Si bien es cierto, el movimiento zapatista adquiere relevancia como actor político en la década del 90’, sus orígenes se remontan a fines del siglo XIX, bajo el contexto de la dictadura de Porfirio Díaz entre 1871 y 1910, período en el cual comenzó la liberalización económica de México, utilizando procesos de modernización y una nueva construcción del Estado amparado en el uso legitimo de la fuerza, tomando el control del dominio territorial.
Bajo la dictadura de Porfirio, se facilito la inserción de México en el sistema capitalista internacional, dejando así al país al servicio del capital extranjero y estimulando el desarrollo de sectores exportadores, perjudicando al campesinado. Esta modernización del Estado perjudico a las masas campesinas, privándolas de las tierras bajo un nuevo modo de producción “La supremacía del proyecto económico sobre las cuestiones políticas y sociales llevaba a una fusión entre poder económico y poder político y entre los intereses nacionales y extranjeros”
En 1910 tras la renuncia de Porfirio, el poder de México paso a manos de la Revolución Armada, que tuvo gran importancia en el aspecto social y cultural, ya que hasta nuestros tiempos sus matices marcaron la forma de hacer política del país. El principal propulsor de esta revolución fue Francisco Madero
El fin de la Revolución estuvo marcado por la promulgación de la nueva constitución de los estados unidos de México en 1917, la cual fue reconocida internacionalmente por reconocer los derechos laborales y colectivos de los ciudadanos, como también las garantías sociales. Se debe tener en cuenta, que fue durante este periodo de la revolución, que surge el movimiento a estudiar, naciendo específicamente en 1911 a la cabeza de Emiliano Zapata.
A partir de este proceso surge el llamado “Zapatismo” -término empleado por historiadores para referirse al movimiento armado- identificándose claramente con las ideas de Emiliano Zapata , caudillo de la Revolución Mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911 . Los integrantes del Ejército Libertador del Sur encabezado por Zapata eran conocidos como "zapatistas".
El movimiento zapatista surge de un grupo de campesinos –en su mayoría indios, tzeltales y choles- para situarse como un movimiento con el respaldo gubernamental, para poder encontrar alguna solución a la crisis social de los “acasillados” . Frente a esto, el movimiento comenzó a hacer frente a los conflictos que se fueron suscitando, en especial para hacer frente a los procesos de globalización y a la dominación económica por parte de la “burguesía”.
A pesar de todos los esfuerzos realizados por este movimiento que fue reconocido como tal en el país azteca, se debe indicar, que para evitar el avance de la modernización y globalización mexicana, especialmente por el desamparo en el cual se veía afectada su población por estos fenómenos, en la década del 20’, las estructuras económicas mexicanas se encontraban aun débiles luego de la revolución, poniendo en jaque al sistema político de ese entonces por su inestabilidad sistémica, dadas por las luchas caudillistas. Llegando a 1930 México, comienza a consolidar su economía y su sistema político, especialmente con Lázaro Cárdenas . Es en este momento donde el PRI (Partido Revolucionado institucionalizado) toma el mando de México, haciendo frente a las insurrecciones de los zapatistas y tomando el control político y económico de dicho país.

II. Sistema de Partidos y Partidos Políticos Mexicanos

La Revolución Institucionalizada de México ha marcado el principio y el desenlace de un país que se ha encontrado en constantes conflictos. Esta revolución, marcó los inicios de nuevos procesos, en especial por el modo de como se fueron dando dentro del sistema Federal mexicano, que dieron lugar al surgimiento de grupos y movimientos que han marcado el devenir de dicho país.
Terminada la revolución, México se vio envuelto bajo un sistema denominado Revolucionario Institucionalizado. Al mando de este partido se llevaron a cabo los procesos de modernización e industrialización que marcarían la forma de producción del país. Para ser más claros, el PRI marco una nueva forma de hacer política en este país, gobernando el país azteca por 71 años, datando de 1929. Para bastantes teóricos de la democracia, esto es un claro signo de desestabilidad de un sistema político, ya que al no existir una alternancia en el poder, se altera el sistema.
EL PRI surge en 1929, bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR). Se conforma con el fin de promover los derechos de los hombres, trabajadores y en especial de los campesinos. Lo que nadie sospechaba, era que este partido estaría al poder por casi un siglo, en el cual los fraudes electorales son los actos más destacados y conocidos durante este periodo.
A partir de 1929 el proceso partidista de México estuvo encabezado por facciones que luchaban entre ellos por el acceso al poder y presentaban propuestas para una sociedad mexicana que se encontraba en momento de transición. Frente a lo ocurrido, personajes de diversas inclinaciones revolucionarias se unieron y crearon el Partido Nacional Revolucionario (PNR) que mas tarde tomaría el nombre del PRI, cuya ideología estaba marcada por el sentimiento nacionalista, proletario y campesino. Afirmándose como partido político, comenzó a participar activamente en la toma de decisiones dentro de la Agenda Publica, en la Administración y en el Congreso; representando a las diferentes tendencias políticas que decidieron identificarse con este partido.
En 1934 el PRI comienza a tomar las riendas del país, encabezado por el general Lázaro Cárdenas (1934-1940) encargándose de dar un mensaje que marcado por un carácter nacionalista, identificaba al partido con los valores revolucionarios y con la esencia mexicana. Luego de éste periodo, se comenzó a delimitar lo que mas adelante seria una especie de dictadura –como llaman algunos- a los Gobiernos del PRI.
Cuando el PRI llevaba casi diez años en el Gobierno, en 1939 nació otro partido que surgió con el fin de hacer frente a las políticas implementadas por el PRI. Este partido se denomino Partido por la Acción Nacional (PAN) el cual nace con ideologías revolucionarias, socialistas y nacionalistas, pero marcados por sus lazos vinculados a la iglesia católica y su tendencia a los procesos de democratización de la sociedad.
Frente a lo acontecido, y con la llegada al poder de Ávila Camacho, sucesor de Cárdenas, se creo la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, con el fin de unidad nacional frente a las demandas de la sociedad, y para generar al mismo tiempo alianzas con otras coaliciones y partidos para tener como lema el “Obrero” como fin de representación. Desde ese instante el partido adquiere el nombre por el cual es reconocido en la actualidad; Partido Revolucionario Institucional. Con este fenómeno, se reconocieron a tres partidos como los opositores al Gobierno; Acción Nacional, el Partido Popular y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.
Para comprender cualquier situación ocurrida en México, en especial comprender el movimiento zapatista, es fundamental entender al PRI como partido político, ya que, como se indico anteriormente, éste tiene gran incidencia dentro de los procesos de modernización y globalización de México, ya que a través de su monopolio -de carácter revolucionario institucional-, logró posicionarse como un partido “paradigmático” , teniendo en cuenta que su capacidad de movimiento y de discurso que ha sabido manejar a través de tantos años, le han dado el escenario que tiene en la actualidad, “El primer antecedente del PRI fue el Partido Nacional Revolucionario (PNR) que nació como un organismo regulador de los conflictos políticos, necesario para evitar las luchas y los alzamientos armados que se fundaban en el personalismo” .
De igual manera las manifestaciones y los movimientos en contra del Gobierno fueron aumentando paulatinamente. Con estos acontecimientos, y frente a los fraudes electorales que ya había presentado el PRI en diversas elecciones, los demás partidos políticos poco pudieron hacer frente a la influencia que fue obteniendo el PRI, especialmente por el rol del Presidente de la Republica, ya que el presidencialismo se institucionalizaba cada vez mas.
En 1989, bajo las derrotas partidarias en México, y principalmente por la atomización partidista, se fundo el Partido de la Revolución Democrática (PRD) . Muchos de ellos eran disidentes del PRI, como también nuevos actores que se fueron insertando dentro de este proceso.
En la actualidad estos tres partidos políticos encabezan el sistema partidista mexicano, y por lo mismo no deja de ser importante el surgimiento del movimiento zapatista, ya que frente al descontento de la población azteca, surge este grupo armado como representantes de los campesinos, obreros y trabajadores mexicanos, especialmente de la provincia de Chiapas, por las injusticias provocadas por estos partidos, ya que se debe recordar que, en especial el PRI, fue creado con el fin de proteger al campesinado mexicano, pero lo único que hizo a través de la historia fue desvincularse cada vez mas de las ideologías y creencias que habían hecho que surgiera como movimiento que velara por el bienestar de la población mexicana. Actualmente el contexto es otro, ya que como se podrá apreciar en el trabajo, es el movimiento zapatista el nuevo representante de gran parte del campesinado mexicano, casi situándolo como un partido político. A pesar de que no lo es, es uno de los movimientos mas destacados continentalmente, porque su bandera de lucha se ha mantenido intacta desde sus orígenes –vinculándose a Emiliano Zapatero- ahora representados por el Subcomandante Marco, cabecilla de este movimiento mexicano. Actualmente, y como lo fue en 1994 al oponerse al TLC de México con Estados Unidos, el movimiento se encuentra, como siempre lo ha hecho, bajo una organización político militar para hacer frente a los procesos de globalización que están inundando al país, como también los procesos de modernización acelerados que solo provocan una mejor economía del empresariado en contra de una mala calidad de vida de la mayor población mexicana. Los medios de comunicación han sido de gran aporte para llevar esta tarea a cabo.

III. La estrategia comunicacional de los Zapatistas

Fenómenos como la globalización y modernización han sido en sus orígenes, paradigmas conflictivos para los zapatistas, sin embargo su estrategia comunicacional -que ha sido un pilar fundamental dentro de su estructura interna- ha ayudado a posicionarse como uno de los movimientos sociales con gran fuerza dentro de la región latinoamericana. Es así como herramientas comunicacionales que surgen y son propios de la modernización y globalización como Internet y la TV. han sido utilizados con resultados positivos para los zapatistas en la misión de dar a conocer sus ideales y objetivos.
De esta manera, es posible ver la importancia de los medios de comunicación en los zapatistas en la particular estrategia que crearon para provocar un suceso en los medios de comunicación para difundir su mensaje. Es por esto que el movimiento adquiere relevancia con respecto a su accionar, tanto a nivel nacional como internacional, para esto podemos destacar lo siguiente: “Los zapatistas utilizaron las armas para hacer una declaración, luego explotaron la posibilidad de su sacrificio en los medios de comunicación mundiales para obligar a la negociación y presentar un numero de demandas razonables que, como parecen indicar las encuestas de opinión , encontraron un amplio respaldo en la sociedad mexicana en general” . A parir de esto, podemos visualizar la importancia que adquieren al darse a conocer en la sociedad tanto mexicana como internacional.
El uso profundo de medios de comunicación –principalmente Internet y la TV- permitió a los zapatistas difundir información y sus ideas a nivel internacional, lo cual facilito establecer una trama de grupos interesados que los apoyaron a crear un movimiento de opinión pública a nivel mundial. Con esto, se hizo muy difícil para el gobierno mexicano usar la represión a gran escala, lo cual nos demuestra que la influencia de este movimiento social es tal en el gobierno de este país, ya que influye de manera importante en la toma de decisiones en cuanto a la forma de actuar frente a procesos de represión, esto principalmente porque la connotación que tienen a nivel mundial gracias a los medios de comunicación –primordialmente Internet- obligan a actuar de forma adecuada a ojos de la comunidad internacional al gobierno mexicano.
La enorme popularidad que llegó a tener el EZLN dentro y fuera de México se debió precisamente a su identificación con la causa indígena. Lo curioso es que esa popularidad no se tradujo en influencia política real para conseguir alguna otra cosa; los temas económicos, de desarrollo y gasto social que estaban contemplados en el programa de negociaciones ni siquiera están previstos para discutirse. La coyuntura política e intelectual del “diálogo con la sociedad civil” permitió que el EZLN adquiriese un valor simbólico como expresión de la dignidad indígena y eso lo hizo muy útil para muchas cosas, la imagen del Subcomandante Marcos convocaba a los intelectuales mexicanos para discutir el problema de la identidad. En este sentido, Marcos fue esencial, ya que no poseía el control organizativo de un movimiento que estaba arraigado en las comunidades indias, esto debido a que fue capaz de establecer un nexo comunicativo muy grande con los medios de comunicación, mediante sus discursos bien realizados.
La estrategia comunicacional fue un factor clave del éxito de los zapatistas, ya que estaban protegidos de la represión abierta debido a su vínculo inquebrantable con los medios de comunicación y sus alianzas a escala mundial a través de Internet, imponiendo al pacto y poniendo el tema de la exclusión social y la corrupción política a la vista y oídos de la opinión publica mundial.

IV. Influencia del movimiento zapatista en la toma de decisiones del gobierno mexicano

Para lograr determinar la relevancia de un movimiento social como actor político, es fundamental contrastar y verificar los elementos que han conformado a dicho movimiento como un actor con capacidad de tomar parte en el proceso de toma de decisiones del gobierno.
En el caso del movimiento Zapatista, es posible inferir que su constitución como actor social relevante para el sistema político, comenzó a tomar forma a partir del año 1994 con el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), dicho alzamiento denota tanto la creciente influencia del discurso cohesionador del movimiento Zapatista como el incremento de practicas de acción política con cada vez más adeptos a nivel nacional e internacional, deja en evidencia además, el progresivo descontento de la sociedad civil mexicana con la institucionalidad despojadora de los derechos originarios indígenas.
Analizar la influencia del movimiento Zapatista en México, amerita enfatizar sobre aquellos factores que hicieron del movimiento una tendencia digna de atender. Así, cuando el movimiento reapareció en 1994, con una declaración destinada a derrocar el gobierno corrupto del PRI, amparada y fundamentada en la proclamación revolucionaria de expropiar y colectivizar los medios de producción, el movimiento no fue tomado seriamente por el gobierno. La escasez indigenista en el discurso reivindicativo proclamado por el EZLN, provoco la carencia de una mayoría consistente de respaldo a nivel de sociedad civil, fue por ello que el movimiento se vio en la necesidad de introducir demandas destinadas a enaltecer la lucha campesina más allá de temas relativos sólo a los efectos nefastos de la modernización económica y política de México.
Fue así como, a través de la reivindicación campesina-indígena, el EZLN, logro generar impacto sobre los actores políticos mexicanos, tanto así que el gobierno se vio en la obligación de reconocer la legitimidad de la bandera de lucha campesina amparada bajo el alero del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, ahora bien, dicha aceptación siempre encontró forma en la legitimación de lo objetivos, mas no de los medios armados y a su vez, rescataba del discurso Zapatista propósitos aceptables para toda clase política: la democracia y la superación de la miseria sufrida por el campesinado mexicano a partir del proceso económico modernizador y liberalizador. “El campesinado está acorralado y seria un grave error descalificar estos nuevos movimientos campesinos e indígenas en América Latina, porque se trata del último reducto de la rebelión (…) No hay dudas de que estos nuevos movimientos están declinando nuevas identidades étnicas y de clase en las cuales los protagonistas están reafirmando su propia historia y capacidad para reescribirla”
A partir de la redefinición Zapatista, en pro de los derechos indígenas, el EZLN comenzó a configurarse como un actor político de relevancia que debía ser atendido en la inmediatez por el gobierno mexicano. De esta manera, tomo forma la apertura de la primera mesa de negociación entre ambos actores políticos, en la cual, el EZLN propuso al gobierno mexicano políticas asistencialistas enfocadas, principalmente, en el incremento del gasto social hacia el campesinado, siendo la aceptación del Gobierno mexicano una mezcla de ellas. Sin embargo, y a pesar del triunfo Zapatista, el EZLN retrocedió y renegó de lo ganado atribuyendo ello, a la insatisfacción del campesinado-indígena de México.
Pese a la mayoría consistente que apoyaba la lucha reivindicativa del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, tanto a nivel de sociedad civil y política, hubo un suceso que desmarco el apoyo general y derivo en un vuelco directo por parte del EZLN hacia la sociedad civil: el asesinato del candidato del PRI, Donaldo Colosio. Frente a esto la imagen del movimiento quedo deslegitimada y, por tanto, debió encontrar la forma de ganar adeptos ahora a través de una serie de comunicados cohesionadores del indigenismo a nivel general, dicho dialogo con la sociedad civil, permitió que el EZLN retomara y adquiriese valor simbólico a nivel nacional e internacional como expresión de la reivindicación por la dignidad del cuerpo campesino-indígena.
Debido a la fuerza que adquirió el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, es de primordial relevancia destacar un suceso que deja de manifiesto la influencia del movimiento Zapatista respecto al proceso de toma de decisiones del Gobierno mexicano. Este hecho se ve reflejado en los acuerdos de San Andrés, suscitados el 16 de febrero de 1996 y, en los cuales se establece la eliminación de todas las formas de subordinación, discriminación y desigualdad y el reconocimiento de los derechos pertenecientes al campesinado mexicano. De esta manera los acuerdos de San Andrés, representaron un proceso de legitimidad e influencia –del movimiento estudiado- como actor político sobre el proceso de toma de decisiones para el Sistema Político de México.
A pesar de este acuerdo y de la influencia que pudo significar en la sociedad mexicana como movimiento social, el acuerdo de San Andrés aún no ha estipulado en un referéndum traducido en una legislación que fortalezca plenamente los derechos y cultura indígena, por lo que los pueblos siguen marginados del desarrollo nacional, explotados por empresas, gobiernos y particulares.
El EZLN, en cierta medida ha logrado que el Gobierno mexicano busque las formas de dialogar frente a sus demandas, para lo cual vemos la siguiente declaración por parte del Gobierno:
“El Gobierno de México expresó hoy su disposición de dialogar con el subcomandante Marcos en el lugar, hora y sobre los temas que quiera, incluso sobre la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos.
A través de un comunicado de la Secretaría de Gobernación, se dio a conocer que el coordinador para el diálogo, Luís H. Álvarez, de su puño y letra, envió una carta al jefe del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) "para encontrarnos en el lugar y en la forma que usted considere conveniente, para intercambiar puntos de vista".
Con esto podemos indicar la importancia del EZLN para el Gobierno, ya que logran desestabilizar y poner en jaque las decisiones del actual Gobierno encabezado por Felipe Calderón, del PAN.

V. Conclusiones

Para finalizar el trabajo, se debe indicar que el movimiento Zapatista ha tenido y tiene gran influencia y relevancia dentro del sistema político mexicano, ya que su capacidad de cohesión como movimiento social, lo ha posicionado en un sitio estratégico de la acción colectiva tanto a nivel nacional como internacional.
Este actor político surge con la llamada revolución mexicana ocurrida en 1910. Con las ideas de Emiliano Zapata, logra constituirse como tal y adquiere el nombre por el cual es reconocido en la actualidad. Se debe mencionar, y como se pudo apreciar en el desarrollo del trabajo, que el movimiento zapatista se puede asumir como una forma de participación a nivel no tradicional ni institucional en la sociedad mexicana. Este movimiento busca a través de la demanda campesinas e indígenas que surgen a partir de las injustas expropiaciones ocurridas en sus tierras, las cuales pasaron a manos del empresariado dejándolo al servicio de la globalización y modernización del país, debido a esto logran constituirse como un actor capaz de incidir en la toma de decisiones, ya que se constituye como actor para generar ciertas modificaciones, a través de su participación.
El movimiento zapatista logra su cohesión y su importancia a partir de la acción colectiva en pro de los derechos indígenas en sus inicios y actualmente en pro de la equidad social. No se debe dejar de mencionar, como se explico en el capitulo dos, la importancia del PRI, ya que el movimiento zapatista surge para lograr una mejor canalización de las demandas de los campesinos frente al sistema, un sistema que estaba bajo el mando de este partido político, que surge con las mismas ideas de socialización por las cuales hoy lucha el movimiento zapatista.
Se puedo apreciar a lo largo del trabajo, que la importancia del PRI en la conformación de los zapatistas como movimiento social, se ve reflejada en el hecho de buscar una justicia social para el país, ya que tanto el PRI como los demás partidos existentes no han sido capaces de llevar a cabo las demandas de una sociedad que se encontró durante largos años bajo el mandato de un único partido político, y frente a este conflicto, el movimiento zapatista renace en 1994 como el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, con el fin de terminar con la dictadura del PRI y generar revueltas y conciencia social en las masas, especialmente en el campesinado y en la población indígena. Las redes de información han sido a gran escala, provocando connotación de sus ideales a nivel global, traspasando las fronteras y siendo comparado con otros movimientos indígenas –como el mapuche- logrando así, que intereses nacionales se transformen en sucesos políticos abordados por el resto de los países.
La importancia del Subcomandante Marcos, se ve reflejada en la estrategia comunicacional que han llevado a cabo, dando a conocer el movimiento a nivel internacional, lo cual implica que de una u otra manera que este produzca ciertos grados de inestabilidad, y en algunos momentos ciertos grados de ingobernabilidad para el país azteca. Es por esto que si bien no influyen directamente en el proceso de toma de dediciones del país o en la Agenda del Gobierno, si han configurado una determinada forma de actuar en cuanto a los movimientos sociales y su represión contra ellos.
Del punto de vista institucional, dicho movimiento es visto de manera negativa, debido a que en ocasiones generan acciones violentas como método para acceder e influir en la toma de decisiones. A partir de esto, se puede explicar que el nivel de cultura e información de los zapatistas como actores dentro de la participación política, son vistos como elementos que generan inestabilidad o ingobernabilidad.
Según la “teoría del comportamiento colectivo” , vemos que los zapatistas lograron colectivizarse en el siglo XX, en pro de las demandas sociales y campesinas; y han logrado en la actualidad mantenerse como el EZLN, actuando cuando existen ciertos niveles de tensión y disfunción social. Por tanto el Gobierno mexicano muchas veces se ve obligado a tomar medidas de represión frente a estos.
El movimiento zapatista asume relevancia hoy en día, porque los movimientos sociales tienden a representar identidades y demandas que los mecanismos de participación institucionalizados no logran, es por esto que la legitimación a nivel de la sociedad civil se hace importante, ya que logran canalizar las demandas y necesidades indígenas y campesinas.
Se debe agregar que, independiente de toda la lucha que han llevado a cabo por el pueblo indígena mexicano, el cual muchas veces es a través del uso de la fuerza y no a través de marcos legales, este movimiento si logra incidir fuertemente en la toma de decisiones y en el accionar político del Gobierno. Es así como en el año 2001, proclamaron su rechazo a la ley sobre Derechos y Cultura Indígenas aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados y anunciaron que no reiniciarán el diálogo de paz con el gobierno para solucionar el conflicto de Chiapas, ya que señalaban que esta reforma no responde en absoluto a las exigencias de los pueblos indios. Este tipo de hechos y los señalados en el desarrollo del trabajo dejan de manifiesto la gran influencia que muestran los zapatistas dentro de México, en la toma de decisiones como movimiento social.

Bibliografía

Alcántara, Manuel, Freidenberg, Flavio: “Partidos Políticos de América latina” Centroamérica, México y Republica Dominicana, Instituto Federal Electoral Fondo Cultura Económica, México, 2003

Castell, Manuel, “La era de la información: economía, sociedad y cultura” volumen 2, el poder de la información. Siglo veintiuno editores

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) Extraído de Wikipedia, la Enciclopedia libre, URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Zapatista_de_Liberaci%C3%B3n_Nacional
Emiliano Zapata, Encarta, de Microsoft: URL: http://www.bibliotecas.tv/zapata/biografias/encarta.html

Francisco I. Madero, URL: http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/rev/biomadero.html

Noticias del Mundo-América, Lukor, Extraído de URL:
http://www.lukor.com/not-mun/america/0509/19193200.htm

Massardo, Jaime et Suárez Rojas Alberto: “América Latina” Mosaico cultural” Reprères de cultura générel en espagnol, Francia, Paris 2005, Pág. 204, En lówy, Michael: “Resistencia al neoliberalismo en América Latina” 2005

Ortiz, Luisa: “Desobediencia civil y visiones alterdemocraticas de la política indígena”, Foreing Affairs en español, abril-junio 2006. Extraído de URL:
http://www.foreignaffairs-esp.org/autor/luisa-ortiz-perez/index.html

Reyes Ramos y Eugenia Maria: “El movimiento Zapatista y la redefinición de la política agraria en Chiapas”, en: Revista Mexicana de Sociología, Nº 4, VOL LXIII, Octubre-Diciembre, 2001.

Smelser, Neil, Teoría vista en cátedra: Gangas, Rodrigo: “Participación política y nuevos actores políticos”, clase del 22 mayo.

4 comentarios:

Nicolas Marin Gonzalez dijo...

chica, por fin te posteo...

ahi esta mi blog...

saludos y sigue asi, esta muy bueno este blog al igual que el de la negra. la idea es generar conocimiento y en cierta manera demostrar lo que uno es capaz de hacer..

saludos

Anónimo dijo...

No puedo creer que no haya leído antes esta entrada! scholarships
nursing scholarships

Anónimo dijo...

Hola, muy interesante el articulo, saludos desde Mexico!

Anónimo dijo...

Buen post, estoy de acuerdo contigo aunque no al 100%:)